jueves, 15 de noviembre de 2018

La educación y la tecnologia



El fin de la educación es proporcionarle al hombre las habilidades y la información necesaria para que se haga un hombre productivo para la nación o para sí mismo, para que se vuelva un ser consciente de su papel protagónico para generar acciones de cambio en un lugar determinado, la educación da la posibilidad de la libertad del pensamiento al generar la capacidad de hacer que
La tecnología se ha desarrollado porque la necesidad del hombre de siempre avanzar más allá de lo que se conoce le permitió crear estructuras de comunicación en tiempo real, maquinas que intercambian información, imágenes, videos, sonidos, o pueden realizar transacciones electrónicas. Es decir la creación de la tecnología por parte del hombre surgió de una necesidad de mejorar su calidad de vida.
Las tecnologías de información y comunicación por lo tanto son una necesidad de la nueva era del hombre, no resultan ser un lujo o lago segundario que no es vital para el desarrollo del hombre, por el contrario ya ha demostrado ser tan importante como la electricidad, la luz, los medios de transportes o grandes edificios que cumplen con las demandas del ser humano.
La escuela entonces no puede estar desvinculada en la implementación de las TICs para la relación del espacio y tiempo, ¿Que quiere decir esto?
El ser humano tiene la necesidad de estar en uso de las tecnologías y los colegios se encargan de formar a seres humanos para que cumplan con los mínimos requisitos que el mundo necesita para funcionar, el colegio desarrolla el habla, la escritura, el pensamiento lógico, las relaciones sociales, las ideas, el pensamiento crítico y busca generar un pensamiento pacifico.
Las TICs entonces están dentro de esas necesidades de aprendizaje que el ser humano tiene que dominar para desenvolverse en la realidad del mundo virtual que hoy se vive, de la generación App, del mundo que ahora está conectado en tiempo real. Esto permitirá tener centros educativos que se encuentren en constante actualización para el conocimiento de las ideas, proyectos o noticias más relevantes que sean importantes para la educación.
No solamente es una necesidad la incorporación de las tics para la escuela, es también un forma de hacer más efectiva la educación, pues la educación no puede estar desligada de la realidad social.

Educación y economía

  
Desde el momento en que la vinculación económica tiene una relación estrecha con la vida de todos los seres humanos, es inexorable que ésta tenga injerencia directa en el proceso educativo de nuestro país. Conocer el funcionamiento de la economía nacional nos sirve para reconocer y comprender los fenómenos sociales que acontecen a cada instante en nuestra sociedad.

Adam Smith dice que el hombre bien preparado puede igualarse en el proceso de producción a una máquina cara; pero lamentablemente la situación económica actual pareciera no respetar más esta idea. Ahora la relación entre preparación académica y un nivel de ingreso personal alto ya no es tan equitativa.

Los docentes tenemos el enorme reto, primero convencernos de la importancia de una educación económica personal y después de la relevancia de inculcar en las generaciones venideras que es fundamental tener una cultura del ahorro y consumo responsable. Con ello la globalización podrá ser entendida como un proceso ágil y dinámico que tiende a dar mayor comodidad a aquellos que saben qué papel juegan conscientemente en dicho devenir histórico y social.

Reconocer que la función económica es inherente a nuestra forma de vida es una realidad, sabemos que conocer el sistema económico y el papel que representamos en dicho universo financiero, nos permite vislumbrar las relaciones existentes entre los hechos acaecidos observables y las repercusiones que en muchos momentos no son tan fáciles de analizar.

Esta relación tan estrecha entre la economía y la educación es sin duda una forma de entender las diferentes interconexiones existentes entre todos los factores que tienen que ver con la forma en que la sociedad puede explicar los fenómenos sociales, políticos, económicos y hasta porque no generacionales que se presentan a cada momento en una sociedad tan dinámica como la nuestra.

Es entonces la información y el conocimiento el que puede dotar al hombre de todos los elementos que le permitan entender, analizar y después transformar la realidad en la que habita. Esta es la labor que nos corresponde realizar en nuestro devenir cotidiano, luchar por influir en el traslado de la información y más importante aún la interpretación de dichos datos para que los receptores, nuestros alumnos, puedan ser capaces de desarrollar la habilidad para desentrañar un mundo que pareciera estar codificado para unos cuantos.

Saber cómo la propia economía personal es un reflejo de la cultura nacional, es un parte aguas importantísimo para develar la relación tan directa que se puede observar entre el bienestar social y la productividad de la economía nacional. Con ello se puede analizar la equidad en la distribución de la riqueza y recapitular en la forma en que la enseñanza está ayudando o no a la mejora de este reparto.

Como conclusión es muy interesante poder analizar las características que provienen del modelo económico mundial, el cual tiene un profundo efecto en la economía nacional e individual; esto asociado a la relación definitiva con la educación de nuestro país arroja datos que permiten reflexionar sobre la importancia del conocimiento para no ser una botella arrojada al agua, la cual se dirige a donde la lleve la corriente.

Este conocimiento es la herramienta fundamental que hace al hombre libre y capaz de saber manejar las circunstancias que están a su alcance para poder crear una mejor forma de vida que influya en la transformación primero, de la realidad de los suyos, y después porque no, en la realidad colectiva nacional.

Vargas, M. R. (s.f.). AMPSIE. Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de https://www.psicoedu.org/economia-y-educacion/


Educacion inclusiva y Cultura


El acceso a una educación de calidad en igualdad de circunstancias y oportunidades de aprendizaje para todos, es un compromiso que tienen los países que abogan por el cumplimiento de la iniciativa sobre una Educación para Todos (UNESCO, 2009). La inclusión educativa es un aspecto clave que puede guiar a los gobiernos hacia el cumplimiento de tal compromiso, por lo que es indispensable que se tenga claridad sobre la definición y los aspectos involucrados en ella. El propósito del escrito es dar una visión de la inclusión educativa, enfatizando una de las características relevantes a considerar para lograr que un centro escolar llegue a ser inclusivo, la cultura.

Uno de los elementos claves en la inclusión educativa se refiere a la cultura, este término, tan coloquial y común para algunos, ha sido motivo de controversia y confusión en relación con su definición debido a que abarca diferentes actitudes, actividades y participantes, sin embargo, es fundamental cuando se hace referencia a la inclusión en general y particularmente la inclusión educativa, motivo de estudio del presente escrito.
Pero ¿qué es cultura?, algunos autores (Hartasánchez, 2002; Ossa, 2008; Ossa, Castro, Castañeda y Castro 2014) retoman la definición que se hace desde el ámbito organizacional y por lo tanto consideran a la escuela como una empresa. De esta manera la cultura es entendida como “el conjunto de reglas, símbolos, creencias y valores compartidos por todos los miembros de un equipo o grupo humano, que le proporcionan la cohesión necesaria para trabajar armónicamente hacia la consecución de los objetivos comunes” (Hartasánchez, 2002, p.1).
Por su parte Booth y Aiscow (2002) desde el ámbito escolar mencionan que la cultura se refiere “al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes y los miembros del Consejo Escolar y las familias” (p.18) y proponen que, para que se desarrolle una cultura inclusiva, es necesario la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que toda persona sea tomada en cuenta y se promuevan valores inclusivos.
 Ambas concepciones no son excluyentes sino más bien podrían ser complementarias ya en que en la primera quedan explícitos los aspectos a considerar para identificar a la cultura y en la segunda se mencionan los actores en el ámbito escolar. De tal manera que, si hablamos de cultura inclusiva escolar, podríamos entender que se refiere al conjunto de reglas, símbolos, creencias y valores compartidos por el personal del instituto, los estudiantes, los miembros del Consejo Escolar y las familias, que le proporcionan el enlace necesaria a la instituto para trabajar armónicamente hacia la consecución de los objetivos comunes.

Bibliografía

Cansino, D. P. (2017). Inclusión educativa y c
ultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva.


miércoles, 14 de noviembre de 2018

La educación en el contexto social



La sociedad evoluciona. Las nuevas tecnologías modifican nuestro trabajo, la comunicación, la vida diaria en las aulas y el pensamiento. Por ello es impredecible ampliar y mejorar la formación de os docentes dirigida fundamentalmente hacia una correcta practica reflexiva, para la innovación y la cooperación.
Debemos exigir una mayor implicación en la realidad social, no solo a través de la implicación en los diversos proyectos y planes educativos fomentados desde la administración, sino también como portadores de cultura, valores y normas. No ejercidos nunca en solitario, sino en común con el conjunto docente.
Pero la educación y el contexto social en el que se enmarca se transforma constantemente, apareciendo y desapareciendo continuamente normas, decretos, leyes, que modifican una y otra vez el sistema educativo. Es lógico que nos adaptemos a las nuevas tecnologías, que modifiquemos nuestros pensamientos, nuestro trabajo, pero sin olvidar que la sociedad también cambia y no siempre para mejor. La diferencia y desigualdades se hacen más profundas o se reinventan en nuevos ámbitos.
Lógicamente, los cambios de la sociedad deben verse reflejados en la evolución de las instituciones. Pero esto no puede llevarnos a modificar el sistema educativo una y otra vez, en función  de la política reinante, con lo que realmente supone modificar los objetivos, contenidos, metodologías, recursos, criterios de evaluación entre otros.
Este pensamiento tantas veces expresado por el conjunto docente debemos hacerlo prevalecer, buscando una estabilidad necesaria para un correcto crecimiento y enriquecimiento educativo de nuestra cultura. Prevaleciendo por encima de toda situación social o política, que trate de manipula o modificar a sus anchas el sistema educativo y con ellos también la sociedad.
Es misión de la sociedad y a los cambios que esta experimenta y la inmovilidad relativa de la educación ante los cambios. Siempre evitando las separaciones infranqueables y desajustadas, que puedan suponer precipicios insalvables cultural y educativamente.
Es verdad, que la modernización de las tendencias educativas, de las nuevas tecnologías, de los recursos pedagógicos, tecnológicos, informáticos, curriculares ha avanzado muchísimo en los últimos años y quizás los centros de formación de los nuevos docentes no han evolucionado siempre al mismo ritmo. Pero, en gran medida, somos los propios docentes los que debemos esforzarnos y no acomodarnos a nuestras rutinas. Ni por nuestra calidad como docentes, ni por nuestras exigencias a las mejorar de las condiciones laborales. Ambos aspectos parece en muchos casos que se nos olvidan cuantos años llevamos ejerciendo nuestra labor.

 

Caballero, A. D. (2008). La educacion en el contexto actual.





martes, 13 de noviembre de 2018

La Inclusión Educativa

¿QUÉ ES INCLUSIÓN?


 La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusioinclusiōnis.
La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos


INCLUSIÓN EDUCATIVA

La inclusión educativa es un enfoque que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.
La inclusión educativa se enmarca dentro de la pedagogía. El concepto de inclusión, por otro lado, es el esfuerzo de todos los componentes de la sociedad para integrar a aquellos que son marginados y segregados por diversas circunstancias.

La inclusión educativa propone una educación universal que se adapte a todas las necesidades, eliminando las barreras que limitan el aprendizaje o la participación.
La educación especial, dedicada a crear acceso educativo a personas con aptitudes sobresalientes o alguna discapacidad, por ejemplo, es una de las áreas específicas en que la inclusión educativa busca incorporar a ciertos individuos a la educación universal.
En este sentido, la inclusión escolar o educación inclusiva considera la escuela y los centros educativos como lugares equitativos y sin desigualdad ni discriminación para garantizar el aprendizaje.
En un proyecto de inclusión educativa es necesario involucrar a los agentes sociales y políticos en esta materia para desarrollar metodologías de inclusión, propiciar el bienestar socioafectivo, hacer de los lugares educativos espacios accesibles para todos y equipar los centros educacionales con materiales y herramientas pedagógicas específicas como, por ejemplo, material en sistema braille, lenguaje de señas, etc.
Inclusión educativa y diversidad
La inclusión educativa está íntimamente asociada a la diversidad, pues busca atender la multiplicidad de necesidades educativas presentes en cada individuo respetando las distintas capacidades.
La diversidad en el ámbito de la inclusión educativa abarca todos los aspectos, como son la diversidad étnica, cultural, social, física, etc., teniendo como base la igualdad de oportunidades para todos y el principio de la no discriminación.

Bibliografía

Significados.com. (s.f.). Recuperado el 13 de Noviembre de 2018, de https://www.significados.com/inclusion-educativa/



La educación y la tecnologia