![]() |
El acceso a una educación de calidad en
igualdad de circunstancias y oportunidades de aprendizaje para todos, es un
compromiso que tienen los países que abogan por el cumplimiento de la
iniciativa sobre una Educación para Todos (UNESCO, 2009). La inclusión
educativa es un aspecto clave que puede guiar a los gobiernos hacia el
cumplimiento de tal compromiso, por lo que es indispensable que se tenga
claridad sobre la definición y los aspectos involucrados en ella. El propósito
del escrito es dar una visión de la inclusión educativa, enfatizando una de las
características relevantes a considerar para lograr que un centro escolar
llegue a ser inclusivo, la cultura.
Uno de los elementos claves en la inclusión educativa
se refiere a la cultura, este término, tan coloquial y común para algunos, ha
sido motivo de controversia y confusión en relación con su definición debido a
que abarca diferentes actitudes, actividades y participantes, sin embargo, es
fundamental cuando se hace referencia a la inclusión en general y
particularmente la inclusión educativa, motivo de estudio del presente escrito.
Pero ¿qué es cultura?, algunos autores (Hartasánchez,
2002; Ossa, 2008; Ossa, Castro, Castañeda y Castro 2014) retoman la definición
que se hace desde el ámbito organizacional y por lo tanto consideran a la
escuela como una empresa. De esta manera la cultura es entendida como “el
conjunto de reglas, símbolos, creencias y valores compartidos por todos los
miembros de un equipo o grupo humano, que le proporcionan la cohesión necesaria
para trabajar armónicamente hacia la consecución de los objetivos comunes”
(Hartasánchez, 2002, p.1).
Por su parte Booth y Aiscow (2002) desde el ámbito
escolar mencionan que la cultura se refiere “al desarrollo de valores
inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes y
los miembros del Consejo Escolar y las familias” (p.18) y proponen que, para
que se desarrolle una cultura inclusiva, es necesario la creación de una
comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que toda
persona sea tomada en cuenta y se promuevan valores inclusivos.
Ambas
concepciones no son excluyentes sino más bien podrían ser complementarias ya en
que en la primera quedan explícitos los aspectos a considerar para identificar
a la cultura y en la segunda se mencionan los actores en el ámbito escolar. De
tal manera que, si hablamos de cultura inclusiva escolar, podríamos entender
que se refiere al conjunto de reglas, símbolos, creencias y valores compartidos
por el personal del instituto, los estudiantes, los miembros del Consejo
Escolar y las familias, que le proporcionan el enlace necesaria a la instituto
para trabajar armónicamente hacia la consecución de los objetivos comunes.
Bibliografía
Cansino, D. P. (2017).
Inclusión educativa y c
ultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional
de Educación Inclusiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario